lunes, 16 de abril de 2018

PROYECTO BIO - BIBLIOTECA. Consignas

Recepción de estímulos en los seres humanos

Actividad 1:
Se trabajará en grupo de 5 alumnos máximo. A cada grupo se le asignó un sentido: VISTA, OLFATO, OÍDO, TACTO Y GUSTO.
Deberán indicar 
- la importancia de este sentido
- qué tipo de estímulos son detectados por el sentido asignado
- estructura y funcionamiento (adjuntar un esquema) 

Se les pedirá que investiguen en la biblioteca escolar y produzcan un informe breve sobre este tema. 
El informe deberá tener las siguientes partes:
PORTADA: Titulo del trabajo. Materia y profesor. Alumnos integrantes del grupo. Curso y división 
INTRODUCCIÓN: explica de que se tratará el trabajo, cual es la razón que motivo la investigación y para que se realizó.
DESARROLLO: en forma de texto expositivo, explica el tema. Debe tener un orden y coherencia. Puede presentar algún esquema o dibujo.
CONCLUSIÓN: Se relaciona la introducción con el desarrollo, emitiendo una conclusión final.
BIBLIOGRAFÍA: se citan todas las fuentes usadas, siempre en el mismo formato:
Autor- nombre del libro – páginas consultadas – editorial- lugar y año de edición

miércoles, 11 de abril de 2018

Bienvenidos alumnos 2018!!!!

En este blog, encontraran material de apoyo de Biología, que se encuentra disponible también en el aula virtual. Podés comentar el material y compartir lo que quieras con el resto de la clase.
Te esperamos!!

lunes, 2 de octubre de 2017

domingo, 27 de agosto de 2017

Aplicaciones del estudio del ADN

Encontrarás información sobre una de las aplicaciones del ADN en el siguiente Link: "Abuelas y la genetica"
Puedes mirar en el siguiente video del canal Pakapaka, una explicación sobre que consiste el  "Derecho a la identidad", o este otro video, de la serie "Así soy yo", donde se cuenta la historia Ignacio Montoya Carlotto, un nieto recuperado gracias a las técnicas de identificación de ADN.

domingo, 6 de agosto de 2017

Material de trabajo

Clickeando aqui en "MATERIAL DE TRABAJO" accederás al material para ver el tema "ADN" y "BIOTECNOLOGIA". El mismo esta disponible en Frutos Hermanos para imprimir.

Material Genético

¿ Qué es el material genético?

El material genetico es toda la totalidad de ADN que presenta un ser vivo.
¿ Cómo está formado?
Nuestro material genético está formado por moléculas de ADN. Estas moléculas están hechas de dos largas cadenas complementarias unidas y retorcidas entre sí.
Las cadenas están formadas por bloques o subunidades. Estos componentes del ADN (polímero) son los nucleótidos (monómeros); cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, una desoxirribosa y una base nitrogenada, y son precisamente las bases nitrogenadas las que portan la información
¿ Para qué se emplea?
El material genético se emplea para guardar la información genética de una forma de vida orgánica. Para todos los organismos conocidos actualmente, el material genético es casi exclusivamente ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA). Algunos virus usan ácido ribonucleico (ARN o RNA) como su material genético.
¿ Qué es el adn?
Constituye el material genético de los organismos. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material del que los genes están formados. En las bacterias el ADN se encuentra en el citoplasma mientras que en organismos más complejos y evolucionados, tales como plantas, animales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular.
ADN
ADNestru
Replicación de ADN
Es la capacidad que tiene el ADN de hacer copias o réplicas de su molécula. Este proceso es fundamental para la transferencia de la información genética de generación en generación. Las moléculas se replican de un modo semiconservativo. La doble hélice se separa y cada una de las cadenas sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original.
adn3

Replicación semiconservativa

El proceso de replicación según el modelo semiconservativo se realiza de la siguiente manera:
– La helicasa separa la doble hélice, comenzando la replicación de ambas cadenas. Estas sirven como modelo para producir una nueva doble hélice.
– Luego de separarse el grupo de fosfatos (trifosfastos), proporcionan energía a los nucleótidos para que puedan enlazarse en la nueva cadena que se construye.
– Cuando las nuevas cadenas de ADN se unen en segmentos cortos, entra en acción la proteína ligasa, para juntarlos y formar las moléculas hijas.
– El resultado son dos nuevas moléculas, cada una con una cadena original de la madre y otra complementaria nueva. La información genética de la cadena nueva es idéntica a la de la cadena madre.
Complementos en la réplica del ADN
Varias proteínas especializadas denominadas enzimas actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones de la replicación del ADN: la helicasa, que se encarga de abrir la doble hélice del ADN, la polimerasa sintetiza las nuevas hebras de ADN en un solo sentido y la ligasa sella y une los fragmentos de ADN que se sintetizaron.

https://libros-gratis.com